Música Portátil: "Trátame Suavemente"

|



Para un día tranquilo y lluvioso como hoy, escuchemos: Soda Stereo en Vivo.

"Olafo - El amargado"

|

Para leer más de cerca, hacer ¡click! en la imagen.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dick Browne (11 de agosto, 1917 – 4 de Junio, 1989): Su nombre real era Richard Arthur Allan Browne. Nació en la ciudad de nueva York y fue un popular “cartoonist” (dibujante especializado en dibujos animados) muy conocido mundialmente por su famosa tira cómica Hägar the Horrible” rebautizado en español como Olafo "El Vikingo” u Olafo "El Amargado". Ésta tira debutó en Estados Unidos el 4 de febrero de 1973 en 136 periódicos. Dos años más tarde, la cantidad de periódicos en la que aparecía aumentó a 600.

Su circulación siguió en aumento, y actualmente la tira aparece en más de 1900 periódicos a lo largo de 58 países, en 13 idiomas. El hijo de Dik, Cris Browne colaboró con su padre en Olaf el vikingo desde su creación, y en 1985, los dos publicaron el libro Hägar the Horrible's Viking Handbook. Después del retiro de Dik Browne en 1988, y su muerte al año siguiente, Chris ha continuado con la tira.

Fuentes:
http://www.progmaq.com/comunidad/index.php?topic=6081.5%3Bwap2, http://es.wikipedia.org/wiki/Olafo_el_vikingo
Imagen 67:
http://perso.gratisweb.com/paquita/ima/Olafo/Tiras/Tira1.gif

"Instrucciones para cumplir 30"

|



Para todos ustedes, un fragmento muy importante de la película mexicana "Efectos Secundarios". Escúchenlo sé que les va a gustar, "creánme hay muchas cosas de ésta lista, que no son necesarias a esperar hasta cumplir los 30".


¡Dulces sueños para todos! =)


Poemas: "Querer" (1). Volumen XI.

|

52 [502]
Tema desconocido.

Si no existieran
ni el ay ni el suspiro,
¿con qué cuerdas se sujetarían
las locuras del querer?

(Autor desconocido)

aware cho/koto dani naku wa/nani o kawa/koi no midare no/tsukane-o ni semu.

* El "ay" y el "suspiro" es una traducción tentativa del término "aware", que tal vez provenga de las interjecciones
"Ah" y "ware".

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: Poesía Clásica Japonesa [Kokinwakashū]. Traducción del japonés y edicción de Torquil Duthie. Editorial TROTTA, S.A. PLIEGOS DEL ORIENTE, Serie Lejano Oriente. Año: 2005. Pag. 103.
Imagen 66:
http://img.ffffound.com/static-data/assets/6/e05cffe4b5fdcdd4b61beef25c4b5ae433bdae12_m.jpg

Nuestro Mundo.

|



"Arranquemos sus poemas de la inmovilidad de la página y hagamos con ellos una nube de palabras, de sonidos, de músicas, que atraviesen el Atlántico y se detenga, como una orquesta protectora, delante de la ventana que está prohibido abrir, acunándole el sueño y haciéndolo sonreír al despertar".

Pilar de Río
Presidenta de la "Fundación José Samarago"

-----------------------------------------------------------------------------------------
Fundación José Saramago: Es una institución que asume como principio: 1) Los problemas del medio ambiente (dedicado especialmente, al del calentamiento global), 2) Estudiar la obra de Saramago en todos los ámbitos, el literario y el resto de manifestaciones artísticas (música, teatro, cine, etcétera), que han surgido en su trayectoria, 3) Dedican también, a la obra de otros autores contemporáneos del portugués y 4) Organizan actividades relacionadas con la creación artística y que permita fomentar el debate de ideas, el encuentro de civilizaciones y todos aquéllos asuntos que contribuyan a aumentar la justica social. Su presidenta, es la esposa del autor: Pilar de Río.

Fuentes: http://www.josesaramago.org/site/, http://www.elmundo.es/elmundo/2007/07/16/cultura/1184602278.html.

Música Portátil: "Love Letter"

|



Para todos uds. una maravillosa canción de éste cantautor japonés conocido como: Gackt.
Espero que les guste. :)


Japón en cápsulas: "Caligrafía"

|

Shodo, "el camino de la escritura"
, es el arte de la caligrafía japonesa. Está considerado un verdadero arte, y una diciplina muy díficil de llevar a cabo correctamente, por que además de requerir una gran precisión por parte del escribano, cada kanji (son los caracteres, de origen chino, que conforman la escritura japonesa) debe ser escrito según un orden de trazo concreto, lo que aumenta la dificultad. En la actualidad, existen escribanos que se especializan en trabajos caligráficos y son contratados para la redacción de documentos importantes.

Escribir a la perfección es un arte para el que se requiere mucha habilidad y paciencia hasta conseguir plasmar sobre el papel los caracteres con un pincel y tinta china, es un muy fácil hacerlo con un bolígrafo o lapicero, pero lo difícil es dominar bien el pincel y no equivocarse al hacer el trazo; por eso el aprendizaje del shodo puede ser muy laborioso, incluso alargarse durante toda la vida.

Los trabajos de shodo son admirados por la delicada composición de letras, la forma como se maneja el pincel, el sombreado de la tinta y el equilibrio entre las letras y el papel. Parece que el shodo tuvo origen en la Antigua China y llegó al Japón entre los siglos VII y VII d.C. Sus tres máximos representantes en aquellos años del período Heian son el monje budista Kukai, el emperador Saga y Tachibana no Hayanari.

La necesidad de escribir en aquella época en la que el japonés era una lengua sólo hablada surgió al querer introducir las enseñanzas budistas en el archipiélago nipón. Ante la necesidad de traducir los textos budistas chino, los japoneses adoptaron el sistema chino de idogramas con significado conceptual y fonético (hanzi en china y kanji en Japón) y lo acomodoraon a su fonética.

Al aprender, debemos hacerlo siguiendo ese orden concreto del kanji, trazo por trazo y no olvidarlo más nunca. Este estilo de escritura estándar recibe el nombre de kaisho. Sin embargo, es raro que los japoneses lo utilicen para escribir a mano.

Es más rápido simplificar el número de trazos y, a ser posible, no levantar el lápiz o bolígrafo mientras se escriba. Esto da lugar al nacimiento de dos estilos: gyosho (semicursiva) sosho (cursiva). Existen también dos modalidades más de escritura: tensho, usado principalmente para los sellos que utilizan los japoneses al firmar, y reisho, en el que los trazos son más delgados. En el siglo VIII, se desarrolló otro estilo de escritura el kana, del que había originalmente tres modalidades: manyogana, hiragana y katakana.

Sólo los dos últimos han sobrevivido convertidos en sendos silabarios fonéticos del idioma japonés contemporáneo.

Un equipo completo de caligrafía completo de caligrafía debe incluir:

1. Shitajiki: la alfombrilla negra sobre la que se coloca el papel.
2. Buchin: una vara de metal para que no se mueva el papel.
3. Hanshi: el papel especial para caligrafía.
4. Suzuri: donde harás y guardarás la tinta.
5. Sumi: la tinta, que viene en bloques sólidos que deben deshacerse en agua.
6. Fude: el pincel.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: Domíguez, Carmen."Domo Arigato. Inspiraciones de Japón". Editorial Océano, S.L - Grupo Océano. Año: 2007. Impreso en España. Pág. 45,46,47.
Imagen 65: http://shodocreativo.com/gyosho/1.jpg